Fly me to the Moon

viernes, 2 de diciembre de 2011

POLÍTICAS NECESARIAS PARA PROMOVER LA EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

En primer lugar, como ya se venía manejando antes, es necesario que exista esta correspondencia entre el sistema educativo y los mercados laborales. Considero que este es un punto que urge abordar pues esta "comunicación" entre ambos podrá, a mi parecer, remediar fenómenos como el desempleo funcional o el subempleo estructural. Las políticas se deberían centrar en este tema de hacer más corta la distancia entre los contenidos dados por las escuelas y el universo laboral.

Se hicieron varias acciones para intentar desacelerar el crecimiento del nivel superior, por ejemplo desviando el flujo estudiantil hacia el proyecto llamado "salidas terminales" sin embargo los propios estudiantes no lo aceptaron como se esperaba.

La federalización de la educación (1992) trajo consigo varios inconvenientes y aumentó la responsabilidad político-administrativa de los gobiernos estatales dentro de la gestión de cada uno de sus respectivos sistemas educativos. En cuanto a las finanzas, estas consideran aspectos como la matrícula escolar, la cantidad de la planta docente y el número de instituciones educativas. Por ello es que es necesario que los estados sean entes activos dentro de la gestión educativa con el fin de racionar sus recursos tanto financieros como humanos para el beneficio de sus sistemas educativos.

Considero que aunque suene un tanto utópico la educación debe regirse bajo las necesidades que cada estado requiere y el sistema educativo debe proveer de los recursos suficientes para que estos funciones adecuadamente. Pero no sólo se trataría de satisfacer por satisfacer sino que debe de existir algún punto en el que los contenidos no se alejen tanto de los demás, es como abarcar las necesidades estatales sin dejar de lado que se vive dentro de una nación.  

Definitivamente el que exista relación entre el sistema educativo y el productivo es esencial. Se trata de que la escuela desarrolle integralmente las competencias en los sujetos y que es mercado sea capaz de absorberlos. De lo contrario no encontramos con los fenómenos que vivimos día con día: profesionistas laborando en campos completamente diferentes a su formación.

martes, 29 de noviembre de 2011

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE FOX

Vicente Fox -presidente de la republica mexicana durante el periodo 2001-2006- durante su administración se propuso en materia educativa el Programa Nacional de Educación. En este se mantenía la idea de reducir las desigualdades por medio de la educación, se buscaba el desarrollo de los valores para fortalecer la identidad nacional en la población.
A grandes rasgos la política educativa de Fox se destacaba en tres aspectos: la equidad, la calidad educativa y la gestión del sistema educativo. En el primero se pretendía garantizar el derecho a las oportunidades de acceso a la educación y esto se vería impulsado por los programas compensatorios. Básicamente en este punto se trato de acaparar tres sectores vulnerables y fomentar programas en pro de ellos. Estos sectores son: los migrantes infantiles, los niños en situación de calle y los indígenas.
En cuanto a la calidad, en esta administración se fomento un programa llamado Escuelas de Calidad, en el cual se ve a la escuela como el centro de gravedad del sistema educativo. Y sobre el tercer punto que es la gestión del sistema educativo este aborda dos puntos el financiamiento y la participación social, finalmente la educación es vista como una responsabilidad compartida.
En conclusión, durante la administración de Fox se buscaba que la población tuviera equitativamente el acceso a las oportunidades educativas, que las escuelas brindaran una calidad educativa que respondiera al desarrollo de competencias para un adecuado desenvolvimiento en el campo laboral, se fomento el desarrollo de la investigación educativa y que la ciudadanía participara activamente en la educación.
No olvidemos que Fox, durante su periodo, se caracterizo por varios tientes que antes no se marcaban, por ejemplo, se planteo un modelo llamado Educación para la vida y el trabajo. Muchos fueron los impulsos y objetivos anhelados por el ex-presidente y no se puede negar que le brindo interés a las cuestiones educativas, sin embargo la equidad, por ejemplo, como tal no se logro pero los avances fueron, sin lugar a dudas, significativos.

Observtorio Cuidadano de la Educación OCE:
http://www.observatorio.org/publicaciones/politica.html

lunes, 28 de noviembre de 2011

PONENCIA: PROYECTOS COLABORATIVOS EN INTERNET

El desarrollo de competencias es indispensable en los estudiantes del presente siglo. Dentro de este desafío se encuentra inmersa la Conciencia Global, que a grandes rasgos trata de un trabajo colaborativo donde las personas que lo integren sean de diversas culturas pero con una meta en común. El hecho de convivir y entender las variedad cultural le permitirá al alumno desarrollas competencias de tipo comunicativas y colaborativas, por ejemplo: articular clara y efectivamente sus ideas mediante la oralidad y escritura o el poder asumir una responsabilidad en conjunto y de esta forma trabajar de manera colaborativa. Cuando se refiere al trabajo colaborativo es importante mencionar que este implica que cada miembro del grupo trabaja en una actividad especifica que luego se articulara con las demás, a diferencia del trabajo cooperativo en el cual todos realizan todas las tareas.
El proyecto se guaría hacia el aprender haciendo, partiendo de un previo conocimiento del estudiante. A parte este tipo de proyectos tiene la ventaja de poder conectar y compartir la cultura entre diversos contextos. La "distancia" no es un obstáculo tan enorme. Este proyecto de baso específicamente en el constructivismo y el la teoría sociocultural de Vygotsky. De esta manera tenemos que la primera maneja la idea de que el aprendizaje es una construcción personal y social y la segunda que el aspecto cognitivo del individuo tiende a efectuarse primero a nivel interpersonal y luego en un aspecto intrapersonal. Así que se trata de un trabajo tanto a nivel personal como social.

Los proyectos colaborativos en línea tienen cinco elementos:
  1. Interacción: hace referencia a la forma de agrupar a los participantes y a los roles que van a asumir.
  1. Conexión con el currículo: identificar claramente los objetivos de aprendizaje que se desean ser alcanzados.
  1. Plataformas/Herramientas para el trabajo colaborativo: entre estas se encuentran las plataformas y las herramientas informáticas -asincrónicas (correo electrónico, blogs, wiki) y sincrónicas (chat, microblogs)- y para compartir multimedia (foros, organizadores gráficos).
  1. Herramientas informáticas de apoyo: ejemplo: editores de video y audio (se debe procurar que esta tipo de herramienta de encuentre al alcance y posibilidad de todos los integrantes)
  1. Estrategias: consultas, intercambio de información, trabajos de campo.
En conclusión, considero que este tipo de proyectos mantienen en si mismos enormes ventajas sobre todo en aspectos como la distancias, lo que posibilita un mayor flujo en el intercambio de conocimientos. La cuestión, a mi parecer, es planear y basar adecuadamente cada proyecto que se pretenda ejecutar por medio de Internet. Creo que es necesario que se desarrollen ciertas competencias en el alumnado, sobre todo en cuestiones tecnológicas, pero sin dejar de lado lo importante de las relaciones cara a cara.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LOS BONOS EDUCATIVOS Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La política educativa, antes encaminada por Salinas de Gortari y ahora seguida por Ernesto Zedillo, viene a dirigiste hacia la reducción tanto de la matricula como de financiamiento y a promover las propuestas de los intereses bancarios (Grupo Financiero Banorte) dentro de la educación superior.
Realmente lo dicho en su discurso sobre dar prioridad a la educación pública para el desarrollo del país era totalmente incoherente con las acciones de la administración. La cuestión estaba en que la educación no era costeada satisfactoriamente y  la absorción escolar no aumentaba dando como consecuencia un rezago estudiantil enorme.
La matrícula en las escuelas públicas no se equiparaba con las privadas. La situación era muy desfavorable para la población: disminución al gasto educativo  y por ende la matricula se vio afectada, reducción en los sueldos del magisterio, priorización por la educación en institutos tecnológicos y reorientación de los recursos hacia la educación privada educativos de carácter privado. La educación no se estaba rigiendo bajo las necesidades del contexto mexicano definitivamente cuestiones externas a este viene a dar la ruta por la cual la educación debe tutelarse.
Esta modelo neoliberal se manejó de tal manera que el bienestar social y educativo se desequilibró. Tanto fue este desequilibrio que universidades tan afamadas como la UNAM o la Universidad de Guadalajara se vieron en crisis.
A parte el Grupo Financiero Bancomer había publicado un folleto titulado Educación para el Crecimiento Económico y realmente el título es coherente con el contenido pero bajo qué aspectos o a costa de qué. Sencillo, tecnificar la educación a tal punto de centrarse únicamente en aquellas áreas basadas en las ciencias exactas o las ingenierías desplazando todas aquellas pertenecientes a las ciencias sociales o humanidades. Y para subsanar la situación se propuso lo de los bonos, sin embargo y como lo maneja en la lectura, estos no garantizaban que fuesen suficientes. Y contemplando que el subsidio otorgado a las universidades públicas se proponía descartar y los alumnos se harían cargo de cubrir sus gastos y el bono no era suficiente la educación se estaba tornando a mi parecer elitista. Quien tenga el capital tendrá educación.
El papel del gobierno consistiría básicamente en garantizar la igualdad de oportunidades educativas a través de estos “bonos” mientras el sector privado sería el encargado de ofrecer los servicios educativos. Simplemente los bancos tomarían el papel del Estado.
En cuanto a la determinación de la calidad esta se vería sondeada por medio de exámenes los cuales se les haría a los alumnos y a partir de sus resultados se indicaría el desempeño de profesores y escuela. Este panorama nos refiere a una educación guiada a responder al campo productivo.
Y las respuestas de inconformidad se hicieron notar con la huelga estudiantil de la UNAM sus protestas se basaban en que el nuevo modelo formaba técnicos que respondieran cuantiosamente con el mercado con bajos salarios.
Como podemos notar los intereses de la administración no coincidían con las necesidades de la población.

Fuente de consulta: Javier Torres Parés, Adel Gutiérrez Tenorio y Jorge Humberto Miranda Vázquez.
http://www.ucentral.edu.co/sites/cineclub/images/stories/iesco/revista_nomadas/12/nomadas_12_21_tgm_los_bonos_educativos.pdf

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO FEDERAL.

Zedillo forma parte de esta tradición neoliberal que se venía marcando desde Miguel de la Madrid. En cuanto a la educación, esta mantenía ciertos impulsos pero aún no eran suficientes, por ejemplo habían transcurrido veinte años sin una reformulación en los planes y programas de estudio hasta las realizadas por esta administración.
Se prolongo la obligatoriedad a nueve años de seis que eran, se promovieron las becas así como la construcción y mantenimiento de los espacios escolares. El cuanto a la educación superior se dio un impulso modernizador y al mismo tiempo se restringió su acceso, guiando la demanda hacia modalidades técnicas e instituciones privadas.
Los cambios que se dieron durante el sexenio de Zedillo mantenían como estrategia no atentar contra las tradiciones populares convenciendo que sus intenciones se dirigían hacia una educación pública cuyo proceso consistía en la distribución social.
A pesar de sus esfuerzos por mantener un discurso cuyo contenido ostentaría cero imposiciones exteriores los hechos reflejaban la incongruidad del discurso, dado que los proyectos impulsados se daban gracias al Banco Mundial el cual dictaminaba por dónde se mantendrían los rumbos en materia educativa.
Se deja ver que el centro del interés se mantenía en la calidad, la participación ciudadana y en la concepción de “equidad”. Pero a pesar de las acciones políticas que surgieron para acrecentar la matricula y brindar mayor apertura educativa la demanda sobrepasaba y las variantes afectaban, más de 1 400 000 niños entre 6 y 14 años no asistían a la escuela y el interés se desviaba hacia el suministro de libros de texto, para él 10.1 millones de habitantes entre 15 y 19 años sólo el 5.3 millones asistía a la escuela, la deserción al igual que la movilidad social eran fenómenos difíciles de controlar y que afectaban las políticas educativas. Por otro lado la expansión de universidades tecnológicas fue importante, al finalizar el periodo existían 36 de siete cuando Zedillo inicio su candidatura.
En conclusión, lo que configura al modelo educativo son:
  • La federalización como proyecto descentralizador y la privatización.
  • Acciones centradas hacia los más pobres.
  • Vinculación de los sistemas productivo-educativo.
  • Política laboral.
Finalmente dada la crisis al inicio de la administración era de esperarse que el financiamiento dedicado a la educación disminuyera, lo cual definitivamente fue un duro golpe.

martes, 15 de noviembre de 2011

EVALUACIÓN SOCIO-EDUCATIVA DEL GOBIERNO SALINISTA



DE REGIL Vélez, José Rafael (coord.) 1988-1994. Ilusión y desaliento. Balance del sexenio salinista. México, UIA, 1995 (Col. Análisis de la realidad mexicana No. 19), pp. 59-68
Samperio Sánchez Stepfany


LA EDUCACIÓN NACIONAL EN EL SEXENIO 1988-1994
Para Salinas la situación educacional tuvo dificultades, al igual que en los sexenio pasados, y seguimos con las desigualdades en oportunidades de acceso a la educación, sobre todo para aquellas zonas marginales.
El sistema educativo, sobre todo en educación primaria, no tenía la capacidad para albergar a una población tan necesitada de ella y no todas las instituciones brindaban los 6 años correspondientes a esta.
Las diferencias que existían, o existen, en cuanto a las oportunidades de acceso educativas entre el D.F. y los estados más alejados de este, por ejemplo Chiapas u Oaxaca, son enormes. No se brindan las mismas oportunidades para todo el país, esto genera que las estadísticas de analfabetismo tiendan a ser muy altas para las periferias y bajas para el centro, lo que deja a las zonas marginadas más vulnerables. En cuanto al financiamiento, la crisis de 1982 fue un duro golpe a la educación, y más para primarias.
Con Salinas de Gortari también se dio a conocer un programa: PNME (Programa Nacional para la Modernización Educativa), pero estas medidas quedaron plasmadas en el denominado Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). En general se hablaba de una re-organización del sistema escolar, equidad en oportunidades, reformulaciones en contenidos y materiales así como un valor a la labor magisterial. A pesar de ello, la SEP continúo ejerciéndose como antes y las medidas seguían siendo “compensatorias”.
En la educación media se brindo mayor importancia a la rama que ofrecía educación dedicada a incorporar a los jóvenes al mercado laboral. Esta política sigue la idea que el país necesita técnicos en lugar de profesionales de educación superior. De alguna manera este tipo de educación era la que respondía a las expectativas de la administración.
En cuanto a la educación superior, el país está en desventaja y el mercado no es lo suficientemente amplio para absorber  a todos los egresados. Con ello la administración sigue tendiendo hacia la educación media. De cierta manera la educación se mueve en dirección de la oferta y demanda del mercado internacional.
Considero que ya en necesario que el país intente moverse a su ritmo y poco a poco tomar velocidades más altas. Salinas le aposto a la educación técnica, quizá en ese momento la considero como la más viable, hoy por hoy las cosas no han cambiado se siguen manteniendo las desigualdades creo que lejos de compensar las desigualdades se están manteniendo constantes.




viernes, 28 de octubre de 2011

ANÁLISIS DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN DE 1993

Ante la promulgación de esta Ley el contexto mantenía una re-estructuración del capitalismo y el desarrollo de un mercado global muy competitivo, así como una revolución en tecnologías comunicativas y la urgencia por mano de obra.
Podría pensarse que el modelo del neoliberalismo dentro de la LFE está en aquellos conceptos como “modernización” o “calidad”. A parte pienso que el neoliberalismo se introdujo de manera sutil, es decir, cuando se habla en la LFE de que cada individuo se vuelva responsable de su desenvolvimiento pero pongámonos a pensar a partir de qué, pues de sus competencias inculcadas en las instituciones educativas con las cuales se introducirá en el campo laboral dentro de una competitividad de competencias individuales.
Finalmente la LFE viene a dar un perfil de hombre que está sujeto a las demandas del contexto desarrollado en ese momento. La escuela y por ende la educación y/o formación tiene un importante papel para lograr tal fin de hombre. Por estos años el capitalismo y la necesidad de mano de obra se conjuntaron en un mismo tiempo. De alguna manera la LFE maneja los postulados mediados por aquel contexto, intentado llegar al desarrollo, que tiempo atrás era la meta anhelada.
Creo que, así como los anteriores presidentes, Carlos Salinas de Gortiari mantiene firme la idea que por medio de la educación se puede alcanzar el desarrollo (productivo, económico, intelectual), y eso se nota en la LFE:
"La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social." (Veáse en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf).

A fin de cuentas lo que se busca el bienestar social a partir del individuo. Sin dejar de lado al contexto.

miércoles, 26 de octubre de 2011

POLÍTICA EDUCATIVA DE MÉXICO: 1970-1988

Varios han sido los caminos o vías para llegar a tan anhelado desarrollo, la única vía es y seguirá siendo la educación.Las metas u objetivos, en cuanto a materia educativa, durante estas administraciones: Luis Echeverría, José L. Portillo y Miguel de la Madrid; son muy semejantes. En las tres se recalca la importancia y primacía de la educación, y la necesidad de contar con un sistema educativo capaz de responder ante las necesidades, un sistema capaz de fomentar la igualdad educativa y si distribución.
Pero al parecer existen demasiados obstáculos que se vienen arrastrando: personal docente poco calificado y poco comprometido con su labor, material impreso (libros de texto) inadecuados para las necesidades particulares de cada región, falta de oportunidades de acceso a la educación, desinterés de los padres de familia por la educación de los hijos y por ello su temprana inserción en las actividades productivas y/o poco interés por la formación de los indígenas.Los diagnósticos que se hicieron al inicio de cada sexenio arrojaban las mismas conclusiones, el contexto no cambiaría de un día al otro, lo que se necesitan son propuestas de cómo llevar a cabo todo ese conjunto de objetivos.
Se necesitaban de métodos idóneos para abordar los contenidos y hacer un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y concientizador mediante el cual se formasen  hombres capaces de ver una realidad necesitada de propuestas puestas en marcha, hombres con iniciativa y con una actitud positiva hacia el desarrollo.
El medio para ello, sencillamente, la educación junto con ella una convergencia entre la política económica para brindar los recursos monetarios y la política educativa política educativa que tratara el asunto de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas: la producción, distribución y apropiación de conocimientos.
A pesar de los años transcurridos los objetivos, paradójicamente, siguen plasmándose sobre las mismas líneas. Es necesario que la política vuela los ojos a la educación. Es necesario que se le dé la importancia que merece y tener en cuenta que una población, quizá no en su totalidad pero si en su mayoría, formada y consiente le dará a México otro rumbo. El rumbo hacia el desarrollo e independencia. Claro esta que esta labor no puede ser sólo política sino un compromiso de autoridades, del sistema educativo entero, de contenidos adecuados, de alumnos comprometidos y padres de familia que respondan. De esta manera la tarea educativa será una labor social y como tal en beneficio de la misma.

CARLOS SALINAS DE GORTARI: TRANSFORMACIONES

RUIZ, Del Castillo, Amparo.Crisis, educación y poder en México.
Plaza y Valdés. 1998. 3a. Reimp., pp 75-105


ESTADO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Carlos Salinas de Gortari ahora funge como presidente de la Republica Mexicana y con ello nuevas propuestas para la educación, y así se hizo. De esta manera el 26 de abril de 1988, el ahora presidente, da a conocer un decálogo en donde se enfatizan en los puntos necesarios para elevar la calidad de la enseñanza a nivel superior.

La cuestión radicaba en la formación de profesionales de calidad e impulsar el dasarrollo de la ciencia y tecnología. En todo esto la autonomía sería "respetada" y se reconocería como "obligación" del Estado promover la educación superior de calidad.

En cuanto a lo que se refiere a calidad esta quiere decir mejora entendida como la capacidad del egresado para entregarse al mecado en marco de una competencia donde se determinara quién es el más apto. La efeciencia, por lo tanto, es no cuestionar y responder satisfactoriamente a las reglas.

De alguna menera, la situación consistía en formar para el trabajo. Y entonces lograr el desarrollo. La educación se pone, entonces, al servicio de la producción (mercado).

lunes, 17 de octubre de 2011

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

MENESES Morales, Ernesto.
Tendencias Educativas Oficiales en México1976-1988.
México, CCE-UIA, 1997, pp. 473-485
Samperio Sánchez Stepfany





EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 1982-1988.

Los objetivos del PND (1983) con la denominada Revolución Educativa tienden a semejarse y complementarse uno con el otro: elevar calidad educativa por medio de la formación de la planta docente, racionalizar recursos, vinculación de la educación con la investigación y tecnología, regionalizar la educación, ampliación y mejora de campos como la educación física, deporte y recreación así como hacer de le educación un proceso permanente.
Sin embargo, los resultados mostraban que el aprovechamiento educativo no era lo que se esperaba. Las formas de evaluar los conocimientos revelaban que los alumnos, en los diversos niveles, no estaban aprendiendo los contenidos impartidos en las instituciones. La UNAM admitió alumnos con promedio de 4.56.
Esto refleja que el método dominante tradicional permanecía vigente. Se trataba de una educación bancaria. Es claro que la formación normalista no se podía modificar de un día a otro.
Con todo esto, la situación nacional no favorecía. No había dinero. La educación inicial –proyecto que revelaba opimos frutos- fue absorbida por l pre-escolar. Pero  mientras unas cifras descendían otras ascendían, había menos alumnos pero más maestros y escuelas.
Las cifras de analfabetismo continuaban siendo altas. La deserción continuaba –diversos eran los motivos, en ocasiones los alumnos abandonaban sus estudios pero volvían-. Los objetivos no estaban siendo alcanzados, aunque no se puede negar que si se manifestaron acciones para alcanzarlos.
CONSIDERACIONES FINALES
·         Se dio interés a las carreras técnicas.
·         Se insistió en la calidad educativa.
·         En ambos sexenios, López Portillo y De la Madrid, se propusieron vías para la mejora en la educación.
·         Se confronto el fenómeno del analfabetismo.
·         Se promovió la cultura y creación de bibliotecas.
·         En 1976 la ONU promulga el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, México lo aprueba el 24 de marzo de 1981. En donde se manifiesta un compromiso por parte de los Estados a procurar que existan los medios necesarios para que los niños reciban educación.
·         Durante la administración de De la Madrid no se presentó una tendencia, sin embargo con López Portillo se dio una tendencia humanista en la educación


miércoles, 12 de octubre de 2011

EL CICLO BÁSICO Y LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

 EL CICLO BÁSICO
El campo educativo durante la administración De la Madrid tiene crecimientos prometedores pero así mismo se topa con diversas vicisitudes, que como en sexenios pasados se vienen arrastrando. Los problemas consistían en incongruencia en los libros de texto, falta de continuidad entre los niveles, entre otros.
En cada nivel nos topamos con un problema:
Educación Inicialà archivo muerto
Educación Preescolarà satisfacción del 50%
Enseñanza Primariaà imposición de un método de enseñanza a los maestros, deserción y reprobación fenómenos con altos índices. Protagonismo en el programa.
Enseñanza Secundariaà dejaba mucho que desear cuando de evaluaban a los alumnos y los resultados eran “increíbles”.
Telesecundariaà dificultades de señal y desaparición de varias estaciones retrotransmisoras.
La calidad era proporcional a la obtención de los objetivos, probablemente sea adecuado pero qué hay con los objetivos o cómo se planteaban los objetivos. Quizá la cuestión estaba en los objetivos en sí.
Pero cuando se comienzan  evaluar los objetivos empiezan a brotar lo poco significativo que han resultado ser los contenidos para los alumnos. De 42 367 chicos de educación primaria, en Jalisco, (1988) en un escala de 1-10: comprensión lectora 8.34%, ortografía 6.84%, literatura 5.41%, ciencias sociales 5.37%, lingüística 5.33%, ciencias naturales 4.96% y matemáticas 4.15%. En resumen, de las siete pruebas anteriores únicamente probaron comprensión lectora y ortografía
En cuanto a los libros de texto, estos no fueron aceptados sino que fueron criticados por su falta de adecuación a las necesidades de cada población y por su desvirtuación. A parte de que el aspecto gratuito sólo se establecía para primarias y sólo en ellas se distribuyó de esa manera.
De aquí seguimos con los inadecuados horarios de clases, el sismo de 1985 que fue un evento, obviamente, inesperado pero devastador en varios aspectos. Los intereses de Televisa y Grupo Vanguardia quienes pretendían acortar el año escolar debido a que estaba en puerta el Campeonato Mundial de Fútbol.
Vaya que el panorama es complicado y más considerando que la administración de De la Madrid paso por un sismo y una crisis.
LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR
Aquí se hace referencia a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Bachillerato Pedagógico.
La demanda era muy significativa, el fenómeno de la deserción continuaba, planta docente sin título cuya urgencia de sacarlo era inmediata y con poca vocación, grupos pandilleros, huelgas, la filosofía sobre que el maestro no debía ser un artesano sino un verdadero profesional tomaba cierta fuerza.
Todo esto, y mucho más, terminaba por entorpecer y obstaculizar la educación y por tano rezago en el desarrollo tanto productivo como tecnológico en el país. Por medio de estos textos nos podemos dar cuenta o confirman cuán importante es la educación dentro de desarrollo de cualquier nación.

MENESES Morales, Ernesto.             
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp.285-311 y 409-423


Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551

jueves, 6 de octubre de 2011

EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 1984-1988 (MIGUEL DE LA MADRID HURTADO)


MENESES Morales, Ernesto.             
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp. 243-255


Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551

En los diversos niveles educativos se encontraban problemas ya fuese la precaria cobertura de acceso, inadecuación de planes y programas de estudio, preparación docente defectuosa, mal mantenimiento de los materiales didácticos, espacialmente en lo que se refiere a la telesecundaria, entre otros. Lo que demostraba el descuido que se tenía en la educación.
Aunado a esto podemos agregar el hecho que los padres iniciaban a los pequeños a las labores productivas a una temprana edad descuidando y dejando de lado la formación académica.
En cuanto a la difusión cultura seguimos notando que no se difunde como debiera, los servicios culturales sólo se concentraban en los medios urbanos. Aspectos como el deporte y recreación no habían sido tomados muy en cuenta.
La SEP se había convertido en un inmenso obstáculo más allá de ser un facilitador, promotor y proveedor. Realmente los objetivos a abordar en materia educativa siguen marcándose sobre las mismas líneas.
En estos momentos se habla de Revolución Educativa, término que a simple vista envuelve cambios profundos pero que en la realidad de este contexto queda un poco grande.
Los objetivos del Programa Nacional eran ambiciosos, sin embargo De la Madrid pasaría por situaciones complicadas como lo fueron las significativas estadísticas de deserción escolar.

viernes, 30 de septiembre de 2011

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO: LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL SEXENIO DEL CRECIMIENTO CERO.


Plan Nacional de Desarrollo y, El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988.

El panorama nacional en cuestiones educativas no era alentador a lo que la nueva administración tuvo que hacer frente, por lo que se pretendía modernizar el sistema educativo adecuándolo a las demandas de la creciente etapa capitalista.

Con el  PND se pretendía lograr:

  1. Promover el desarrollo del INDIVIDUO.
  2. Ampliar el acceso a TODOS los mexicanos a las OPORTUNIDADES educativas, culturales, deportivas y de recreación.
  3. MEJORAR el servicio de estas.

Se pretendía la descentralización de la vida nacional.

Con la elaboración del Programa Nacional se observaban que las causas del atraso educativo en México se debían esencialmente a la falta de servicios educativos en zonas marginales y al poco interés hacia estas zonas.

Como es de notarse lo anterior no es nada nuevo promover, mejorar, desarrollar, oportunidades, etc. Los diagnósticos se siguen presentando ahora faltan las propuestas los cómo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1976-1982: JOSÉ LÓPEZ PORTILLO



MENESES Morales, Ernesto.             
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp. 215-226


Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551
Número de Lectura: 8

La situación durante los inicios de la administración de López Portillo fue una incoherencia por un lado se daba una masificación en la infraestructura en materia educativa y con ello el crecimiento de la matrícula escolar pero por el otro seguían los significativos índices de analfabetismo y oportunidades de igualdad de acceso a la educación, sobre todo si se consideran la zonas rurales.
Los objetivos seguían planteándose bajo las mismas directrices y por lo que se marca en esta lectura se señalaba la forma de lograrlos.
Esta administración se caracterizó, a mi consideración, por una fuerte inversión en materia educativa, que abarcaba desde la educación inicial hasta la educación media y educación normal. Definitivamente el señor José López Portillo se preocupó y ocupó por el desarrollo de la nación a través de la educación, sin embargo los esfuerzos no eran suficientes.
Lo que veo es que se sigue el mismo diagnóstico y si bien ya se sabe o conoce el panorama lo necesario es actuar, parece como si la planificación no tuviese organización. Existen ciertas cuestiones que parece no se toman en cuenta y cuando emergen o se “descubren” hay otras. Por ejemplo, la planta docente no está calificada entonces vamos a capacitar, pero los planes y programas no están respondiendo, entonces hay que evaluarlos y por ende modificarlos, pero los grupos indígenas se encuentran en desigualdad de oportunidades educativas, entonces hay que intervenir para que sean incluidos. En fin, hay una serie de variables que ya se habían puesto sobre la mesa: la desnutrición, al bajo ingreso económico familiar, el poco interés de padres de familia hacia la escuela.
Pero es de considerar que ofrecer oportunidades iguales de acceso a la educación a toda la población es un objetivo demasiado ambicioso, que engloba un compromiso global, es decir, desde el sistema educativo, directivos, docentes, padres de familia y alumnos, y hasta los responsables de la planificación educativa, en sí todos aquellos que se vean involucrados en este proceso de formación.
Y es de resaltar la labor emprendedora del Licenciado Solana, quien sin lugar a duda desempeño un trabajo sin igual.  

jueves, 22 de septiembre de 2011

TRANSFORMACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LAS IDENTIDADES EN LA RED

Es necesario ver que a raíz de todo este avance tecnológico la identidad, la comunicación entre los sujetos y en sí la interacción social se ha modificado. Ahora, si día con día se están dando nuevos desarrollos en el campo tecnológico ¿Qué se espera de la interacción social o acaso habrá interacción social en el sentido tradicional de la palabra?
Es claro que la Internet ha reestructurado los escenarios, los cuales, dato importante a recalcar, son imaginarios o bien son abstractos, en los que el sujeto puede interactuar y hasta ha replanteado el sentido de interacción cara a cara. El sujeto sentado frente al monitor en soledad cómo es que interactúa con sus semejantes. La comunicación es vaga y la socialización poco profunda, si es que a ese ir y venir de datos es socializar.
Los procesos de comunicación no se forjan mediante la ficción sino a través de esa acción recíproca de intercambiar cultura entre las personas y enriquecerse entre sí. Cómo es que vas a conocer al otro sólo por medio de iconos que indican infinidad de estados de ánimo sin comprender qué tanto está feliz o que tanto está enojado, triste o enamorado.
Tampoco se trata de satanizar a la tecnología, está para bien o para mal, está en un proceso de desarrollo que al parecer tiende a ser finito e irreparablemente campos como la educación, procesos de socialización o de comunicación así como los de enseñanza-aprendizaje tienden a verse inmersos en ella. El adecuado uso de la tecnología brinda grandes beneficios y múltiples comodidades, pero justo está en el uso que le damos a esta tecnología la ventaja o desventaja en el desarrollo integral del ser humano.
La Internet y sus amplios horizontes son apoyos o medios que pueden coadyuvar con la interacción monitor a monitor, pero no podemos considerar que esta forma parte de la interacción social en sí, o sea al proceso de socialización, porque lo estaríamos encuadrando demasiado, si el punto de la socialización en el compartir experiencias, lenguaje (símbolos) y cultura por medio de la palabra hablada o bien por el lenguaje corporal entre infinidad de personas. Y esto definitivamente, a mi modo de ver, no lo brinda la Internet por medio de un monitor y un espacio reducido y solitario.
Ahora bien cómo es que se está moldeando el sujeto si su identidad y personalidad se van construyendo a partir de la convivencia e interacción con su entorno tanto social como ambiental. Y sin dejar de lado el lenguaje escrito, este también está siendo reducido y claro esta se modifica radicalmente. Es decir, todo el esquema de socializar, expresar por medio de la palabra, interactuar con los otros, se esta tranformando con base en la Internet.
También el cuerpo físico visto desde la perspectiva de la tecnología en sí no existe. Existe un cierto perfil poco confiable, claro está. Cuando sociabilizas confrontas al otro y convives con él, puedes hacer interpretaciones de su estado de ánimo por medio de su lenguaje corporal y demás cuestiones, pero la imagen de la persona que te presenta el monitor puede ser manipulada o la descripción que hace esta persona de sí misma no relata lo que en realidad es. Simplemente es un cuerpo narrado y de ficciónà Homo Digitalis.
Pero algo que no podemos dejar escapar es el hecho de que por ejemplo en las redes sociales, refiriéndome más al Facebook, en varias ocasiones las personas deshagamos en este medio experiencias o estados de ánimo que no nos atrevemos a gritar a los cuatro vientos. Entonces qué está pasando con la capacidad de expresión verbal de las personas que en lugar de manifestarla en sociedad la exteriorizan o la plasman en sitios virtuales.
Como lo mencione, antes de satanizar a la Internet tendríamos que ver cómo es que están usando este medio la sociedad. Si bien es un apoyo no tiene que suplantar características socio-culturales del ser humano.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MENESES Morales, Ernesto.     
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp. 43-81, 135-174

Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551
Número de Lectura: 7



COMPORTAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA.
EDUCACIÓN BÁSICA
En ella se abarcan los siguientes niveles:
·         Educación Inicialà Resulta ser esta educación el primer eslabón en la cadena educacional que comprende a niños desde el nacimiento hasta los cinco años. Se basa en el sistema escolarizado (le brinda al niño los servicios necesarios para su desarrollo por lo que tiene un carácter asistencial) y el no escolarizado (aquí los padres son los que forman al niño). Se crea la Dirección General de Educación Integral (DGEI), bajo el cargo de la maestra Guadalupe Elizondo Vega, esta Dirección General toma las riendas de las guarderías, las cuales pasan a ser Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) con miras al desarrollo integral de los niños, se diseñaron programas y manuales y al mismo tiempo se capacito al personal necesario para desempeñar la labor docente.
Si consideramos que en 1978 se hallaban 20 CENDI y a finales de 1982 funcionaban 67, es decir, que a lo largo de cuatro años de crearon 47 CENDI, realmente el impulso fue muy significativo y el interés por este tipo de educación se manifestaba.

·         Educación Preescolarà Esta resulta ser la antesala para la educación primaria, en ella se desarrolla la personalidad del niño y se desarrollan las capacidades (afectivas, cognitivas, físicas y sociales) del niño. Sin embargo esta educación no contaba con una amplia cobertura y mucho menos si se trataba de zonas rurales ni tampoco con el personal suficiente y adecuado. Entonces lo que se hizo fue ingresar a este campo laboral a los egresados de las normales en preescolar -considero que esta acción fue muy adecuada- pero a pesar de que se intentó minimizar la desigualdad de oportunidades para acceder a la educación preescolar aspectos como la falta de expansión hacia las zonas rurales y zonas urbanas marginadas o como la insuficiencia de personal docente siguieron marcando esta distancia en oportunidades.

·         Educación Primariaà La situación de falta de oportunidad para adherirse a esta educación seguía siendo limitada hacia los grupos vulnerables a pesar de que el crecimiento de esta educación era sobresaliente. Los esfuerzos del gobierno para disminuir el hecho de que niños no asistieran a la escuela se mantenían pero no a la par de la mejora de la enseñanza.
La SEP en pro de mejorar la enseñanza amplia el calendario escolar 25 días para un total de 200 días. También creo plazas de maestros e implantó una nueva forma de evaluación, claro está que se seguían registrando evaluaciones numéricas (5-10), pero las evaluaciones se hacían por unidad más no por semestre. Después se anunció que en las primarias del D. F. la evaluación final constituiría el promedio de las evaluaciones anteriores y todo alumno que obtuviera cinco de promedio no podría acceder al siguiente grado.
El plan de estudio tenía como fin coadyuvar el desarrollo integral del niño y en cuanto a los libros de texto se ejecutaron ciertas transformaciones, las cuales no fueron adecuadas a la vista de los padres de familia, puesto que esas “trasformaciones” resultaron ser recortes en cuanto a contenido e ilustraciones, lo que dificultaba el proceso de E-A.

·         Educación Especialà Esta abarca a todo aquel niño que cuenta con limitaciones físicas o psicológicas. Para esta labor las escuelas normales de especialización brindaban una variedad de especialidades. Es necesario mencionar que esta educación es más costosa y obviamente se requiere de otro tipo de métodos y técnicas. Lo curioso es que para atender este campo no se contaba con nada, ni docentes ni programas mucho menos el material didáctico apropiado.  Y entonces se tuvo que empezar con la labor titánica y a pesar de ello muchos niños no pudieron ser atendidos. Otro dato curioso es lo que menciona Gómez Palacios: “no eran niños retrasados sino pobres”. Es decir, que probablemente cierto porcentaje de esos niños con limitaciones en cuanto a su desarrollo y formación no se debía precisamente a cuestiones genéticas sino a aspectos socioculturales o de nutrición, lo que obstaculizaba su aprendizaje y por ende su retraso.

·         Educación Secundariaà Durante el sexenio de López Portillo se daba inicio al carácter obligatorio de la educación secundaria. Latapí veía ciertos inconvenientes entre estos menciona el énfasis de la desigualdad al desviar los fondos destinados a la educación primaria, él mencionaba que la obligatoriedad debía tender a la primaria. Y considerándolo de esta manera no es incongruente su propuesta ya que si a duras penas se intentaba cubrir la demanda de los anteriores niveles educativos cómo es posible que se le dé este aspecto de obligatoriedad a la secundaria.
En cuanto a la finalización ¾ partes concluían estos estudios. El plan de estudios no se modificó. Un importante aspecto a relatar es la telesecundaria, que ya se venía manifestando desde Díaz Ordaz, medio por el cual se brindaba educación y que llego a transmitirse por lo menos 17 horas. Esto realmente fue un servicio impactante pues de 50 mil alumnos en 1976 pasaron a ser 300 mil en 1982. Esto refleja que la TV si educa y puede educar en beneficio del ser humano.

LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR                     

El creciente impulso a la primaria perturbó a la secundaria, si una se desarrolla por ende la otra tiene que seguirle el paso. Un tema sobresaliente en este nivel es el referido al tronco común (materias que coinciden entre las diversas carreras de una misma área). El bachillerato se considera como un nivel educativo formativo e integral.
                                                       
·         Escuela Nacional Preparatoria (ENP)à No presento cambios importantes. El plan de estudios permaneció sin alteraciones y se continuó trabajando anualmente. En la ENP procuro adquirir formas de aprendizaje por su cuenta lo que colaboraba con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Al parecer esta no apertura a la modificación en sus planes no le permitió a la ENP integrar ciertas asignaturas que en CCH o Colegio de Bachilleres se estaban impartiendo, como lo es computación.

·         Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)à Se mantenía la filosofía de los pilares: prender haciendo, aprender a aprender, aprender para hacer y prender a ser. El CCH comienza a revisas su plan el cual era el de 1976. Algo que me sorprendió fue que como requisito para tener el certificado en los CCH, a parte de la aprobación de una serie de asignaturas, era el aprobar un examen de un idioma extranjero ya sea inglés o francés, requisito que hoy en día creo se olvidó. Los catedráticos necesitaban mantenerse a la vanguardia ya del CCH se orientaba hacia la reflexión. Algo que el CCH se propuso y no se había realizado antes era detallar el perfil de alumnado que ingresaba. Este estudio arrojo información sobre aspectos socioeconómicos, vida académica, datos generales y más a fondo descubrió que el bagaje cultural con el que contaban los alumnos de primer ingreso era escaso y un impedimento para la expresión de ideas y la comprensión de textos. Un problema que se presentó en CCH fue la inadecuada dosificación del alumnado a los diversos planteles y el fenómeno de la deserción no se erradicaba pues aspectos como la falta de recursos económicos, falta de compromiso por parte del alumnado o de los administrativos al designar plantel sin considerar la ubicación de vivienda del alumno, lo mantenían latente. Claro está que se buscaron soluciones para minimizar el fenómeno por lo que se fomentaron becas, opciones técnicas y creando un centro de investigación educativa y docencia.

·         Colegio de Bachilleresà Tanto la creación de planteles como, claro está, la matricula se dispararon fuertemente. Para 1982 se modifica el plan de estudio para integrarse a lo que se venía denominando el tronco común.

·         Preparatorias Popularesà Conformadas por los jóvenes rechazados de la UNAM. Estos jóvenes se hicieron notar durante este sexenio tomando violentamente de la torre de la rectoría de la UNAM.

El Congreso Nacional del Bachillerato, es una asamblea que se encargó de estudios de los problemas del bachillerato marcando el perfil del mismo. Se hacía mención de que este nivel educativo debía ensamblarse adecuadamente tanto al nivel anterior como al posterior.

Creo que volvemos a caer en los mismos discursos sobre calidad en la enseñanza, capacitación a la planta docente, evaluar y/o modificar planes y programas de estudios. No cabe duda que el creciente desarrollo educativo en cuanto a infraestructura es importante y los grandes impulsos que se dieron son reconocidos pero se sigue cayendo en lo mismo, si antes se hablaba de mejorar la enseñanza o capacitar al docente en este sexenio se sigue el camino antes recorrido, entonces viene preguntas como ¿Qué eso no se supone se trabajó antes? ¿Por qué seguimos tocando los mismos puntos? ¿Por qué se siguen rezagando los grupos indígenas? ¿Por qué si antes se propuso hoy se vuelve a poner en la mesa? ¿Se propuso y no se hizo?

O también me pregunto por qué hoy en día los CCH tiene una mala reputación, porque a como lo maneja la lectura de Meneses note que la actitud de los profesores tendía a motivar a los alumnos manteniendo los pilares y a juzgar por su plan de estudios es muy extenso pero también es muy rico en contenido y hoy en día la fama de los CCH no es del todo grata.

En muchas ocasiones no entiendo por qué si la educación se ve como vía de desarrollo o como el remedio a los males nacionales no se procura impulsarla.