Fly me to the Moon

viernes, 30 de septiembre de 2011

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO: LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL SEXENIO DEL CRECIMIENTO CERO.


Plan Nacional de Desarrollo y, El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988.

El panorama nacional en cuestiones educativas no era alentador a lo que la nueva administración tuvo que hacer frente, por lo que se pretendía modernizar el sistema educativo adecuándolo a las demandas de la creciente etapa capitalista.

Con el  PND se pretendía lograr:

  1. Promover el desarrollo del INDIVIDUO.
  2. Ampliar el acceso a TODOS los mexicanos a las OPORTUNIDADES educativas, culturales, deportivas y de recreación.
  3. MEJORAR el servicio de estas.

Se pretendía la descentralización de la vida nacional.

Con la elaboración del Programa Nacional se observaban que las causas del atraso educativo en México se debían esencialmente a la falta de servicios educativos en zonas marginales y al poco interés hacia estas zonas.

Como es de notarse lo anterior no es nada nuevo promover, mejorar, desarrollar, oportunidades, etc. Los diagnósticos se siguen presentando ahora faltan las propuestas los cómo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1976-1982: JOSÉ LÓPEZ PORTILLO



MENESES Morales, Ernesto.             
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp. 215-226


Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551
Número de Lectura: 8

La situación durante los inicios de la administración de López Portillo fue una incoherencia por un lado se daba una masificación en la infraestructura en materia educativa y con ello el crecimiento de la matrícula escolar pero por el otro seguían los significativos índices de analfabetismo y oportunidades de igualdad de acceso a la educación, sobre todo si se consideran la zonas rurales.
Los objetivos seguían planteándose bajo las mismas directrices y por lo que se marca en esta lectura se señalaba la forma de lograrlos.
Esta administración se caracterizó, a mi consideración, por una fuerte inversión en materia educativa, que abarcaba desde la educación inicial hasta la educación media y educación normal. Definitivamente el señor José López Portillo se preocupó y ocupó por el desarrollo de la nación a través de la educación, sin embargo los esfuerzos no eran suficientes.
Lo que veo es que se sigue el mismo diagnóstico y si bien ya se sabe o conoce el panorama lo necesario es actuar, parece como si la planificación no tuviese organización. Existen ciertas cuestiones que parece no se toman en cuenta y cuando emergen o se “descubren” hay otras. Por ejemplo, la planta docente no está calificada entonces vamos a capacitar, pero los planes y programas no están respondiendo, entonces hay que evaluarlos y por ende modificarlos, pero los grupos indígenas se encuentran en desigualdad de oportunidades educativas, entonces hay que intervenir para que sean incluidos. En fin, hay una serie de variables que ya se habían puesto sobre la mesa: la desnutrición, al bajo ingreso económico familiar, el poco interés de padres de familia hacia la escuela.
Pero es de considerar que ofrecer oportunidades iguales de acceso a la educación a toda la población es un objetivo demasiado ambicioso, que engloba un compromiso global, es decir, desde el sistema educativo, directivos, docentes, padres de familia y alumnos, y hasta los responsables de la planificación educativa, en sí todos aquellos que se vean involucrados en este proceso de formación.
Y es de resaltar la labor emprendedora del Licenciado Solana, quien sin lugar a duda desempeño un trabajo sin igual.  

jueves, 22 de septiembre de 2011

TRANSFORMACIÓN Y REDEFINICIÓN DE LAS IDENTIDADES EN LA RED

Es necesario ver que a raíz de todo este avance tecnológico la identidad, la comunicación entre los sujetos y en sí la interacción social se ha modificado. Ahora, si día con día se están dando nuevos desarrollos en el campo tecnológico ¿Qué se espera de la interacción social o acaso habrá interacción social en el sentido tradicional de la palabra?
Es claro que la Internet ha reestructurado los escenarios, los cuales, dato importante a recalcar, son imaginarios o bien son abstractos, en los que el sujeto puede interactuar y hasta ha replanteado el sentido de interacción cara a cara. El sujeto sentado frente al monitor en soledad cómo es que interactúa con sus semejantes. La comunicación es vaga y la socialización poco profunda, si es que a ese ir y venir de datos es socializar.
Los procesos de comunicación no se forjan mediante la ficción sino a través de esa acción recíproca de intercambiar cultura entre las personas y enriquecerse entre sí. Cómo es que vas a conocer al otro sólo por medio de iconos que indican infinidad de estados de ánimo sin comprender qué tanto está feliz o que tanto está enojado, triste o enamorado.
Tampoco se trata de satanizar a la tecnología, está para bien o para mal, está en un proceso de desarrollo que al parecer tiende a ser finito e irreparablemente campos como la educación, procesos de socialización o de comunicación así como los de enseñanza-aprendizaje tienden a verse inmersos en ella. El adecuado uso de la tecnología brinda grandes beneficios y múltiples comodidades, pero justo está en el uso que le damos a esta tecnología la ventaja o desventaja en el desarrollo integral del ser humano.
La Internet y sus amplios horizontes son apoyos o medios que pueden coadyuvar con la interacción monitor a monitor, pero no podemos considerar que esta forma parte de la interacción social en sí, o sea al proceso de socialización, porque lo estaríamos encuadrando demasiado, si el punto de la socialización en el compartir experiencias, lenguaje (símbolos) y cultura por medio de la palabra hablada o bien por el lenguaje corporal entre infinidad de personas. Y esto definitivamente, a mi modo de ver, no lo brinda la Internet por medio de un monitor y un espacio reducido y solitario.
Ahora bien cómo es que se está moldeando el sujeto si su identidad y personalidad se van construyendo a partir de la convivencia e interacción con su entorno tanto social como ambiental. Y sin dejar de lado el lenguaje escrito, este también está siendo reducido y claro esta se modifica radicalmente. Es decir, todo el esquema de socializar, expresar por medio de la palabra, interactuar con los otros, se esta tranformando con base en la Internet.
También el cuerpo físico visto desde la perspectiva de la tecnología en sí no existe. Existe un cierto perfil poco confiable, claro está. Cuando sociabilizas confrontas al otro y convives con él, puedes hacer interpretaciones de su estado de ánimo por medio de su lenguaje corporal y demás cuestiones, pero la imagen de la persona que te presenta el monitor puede ser manipulada o la descripción que hace esta persona de sí misma no relata lo que en realidad es. Simplemente es un cuerpo narrado y de ficciónà Homo Digitalis.
Pero algo que no podemos dejar escapar es el hecho de que por ejemplo en las redes sociales, refiriéndome más al Facebook, en varias ocasiones las personas deshagamos en este medio experiencias o estados de ánimo que no nos atrevemos a gritar a los cuatro vientos. Entonces qué está pasando con la capacidad de expresión verbal de las personas que en lugar de manifestarla en sociedad la exteriorizan o la plasman en sitios virtuales.
Como lo mencione, antes de satanizar a la Internet tendríamos que ver cómo es que están usando este medio la sociedad. Si bien es un apoyo no tiene que suplantar características socio-culturales del ser humano.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MENESES Morales, Ernesto.     
Tendencias educativas oficiales en México 1976-1998, México, CCE-UIA, 1997, pp. 43-81, 135-174

Samperio Sánchez Stepfany
Grupo: 1551
Número de Lectura: 7



COMPORTAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA.
EDUCACIÓN BÁSICA
En ella se abarcan los siguientes niveles:
·         Educación Inicialà Resulta ser esta educación el primer eslabón en la cadena educacional que comprende a niños desde el nacimiento hasta los cinco años. Se basa en el sistema escolarizado (le brinda al niño los servicios necesarios para su desarrollo por lo que tiene un carácter asistencial) y el no escolarizado (aquí los padres son los que forman al niño). Se crea la Dirección General de Educación Integral (DGEI), bajo el cargo de la maestra Guadalupe Elizondo Vega, esta Dirección General toma las riendas de las guarderías, las cuales pasan a ser Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) con miras al desarrollo integral de los niños, se diseñaron programas y manuales y al mismo tiempo se capacito al personal necesario para desempeñar la labor docente.
Si consideramos que en 1978 se hallaban 20 CENDI y a finales de 1982 funcionaban 67, es decir, que a lo largo de cuatro años de crearon 47 CENDI, realmente el impulso fue muy significativo y el interés por este tipo de educación se manifestaba.

·         Educación Preescolarà Esta resulta ser la antesala para la educación primaria, en ella se desarrolla la personalidad del niño y se desarrollan las capacidades (afectivas, cognitivas, físicas y sociales) del niño. Sin embargo esta educación no contaba con una amplia cobertura y mucho menos si se trataba de zonas rurales ni tampoco con el personal suficiente y adecuado. Entonces lo que se hizo fue ingresar a este campo laboral a los egresados de las normales en preescolar -considero que esta acción fue muy adecuada- pero a pesar de que se intentó minimizar la desigualdad de oportunidades para acceder a la educación preescolar aspectos como la falta de expansión hacia las zonas rurales y zonas urbanas marginadas o como la insuficiencia de personal docente siguieron marcando esta distancia en oportunidades.

·         Educación Primariaà La situación de falta de oportunidad para adherirse a esta educación seguía siendo limitada hacia los grupos vulnerables a pesar de que el crecimiento de esta educación era sobresaliente. Los esfuerzos del gobierno para disminuir el hecho de que niños no asistieran a la escuela se mantenían pero no a la par de la mejora de la enseñanza.
La SEP en pro de mejorar la enseñanza amplia el calendario escolar 25 días para un total de 200 días. También creo plazas de maestros e implantó una nueva forma de evaluación, claro está que se seguían registrando evaluaciones numéricas (5-10), pero las evaluaciones se hacían por unidad más no por semestre. Después se anunció que en las primarias del D. F. la evaluación final constituiría el promedio de las evaluaciones anteriores y todo alumno que obtuviera cinco de promedio no podría acceder al siguiente grado.
El plan de estudio tenía como fin coadyuvar el desarrollo integral del niño y en cuanto a los libros de texto se ejecutaron ciertas transformaciones, las cuales no fueron adecuadas a la vista de los padres de familia, puesto que esas “trasformaciones” resultaron ser recortes en cuanto a contenido e ilustraciones, lo que dificultaba el proceso de E-A.

·         Educación Especialà Esta abarca a todo aquel niño que cuenta con limitaciones físicas o psicológicas. Para esta labor las escuelas normales de especialización brindaban una variedad de especialidades. Es necesario mencionar que esta educación es más costosa y obviamente se requiere de otro tipo de métodos y técnicas. Lo curioso es que para atender este campo no se contaba con nada, ni docentes ni programas mucho menos el material didáctico apropiado.  Y entonces se tuvo que empezar con la labor titánica y a pesar de ello muchos niños no pudieron ser atendidos. Otro dato curioso es lo que menciona Gómez Palacios: “no eran niños retrasados sino pobres”. Es decir, que probablemente cierto porcentaje de esos niños con limitaciones en cuanto a su desarrollo y formación no se debía precisamente a cuestiones genéticas sino a aspectos socioculturales o de nutrición, lo que obstaculizaba su aprendizaje y por ende su retraso.

·         Educación Secundariaà Durante el sexenio de López Portillo se daba inicio al carácter obligatorio de la educación secundaria. Latapí veía ciertos inconvenientes entre estos menciona el énfasis de la desigualdad al desviar los fondos destinados a la educación primaria, él mencionaba que la obligatoriedad debía tender a la primaria. Y considerándolo de esta manera no es incongruente su propuesta ya que si a duras penas se intentaba cubrir la demanda de los anteriores niveles educativos cómo es posible que se le dé este aspecto de obligatoriedad a la secundaria.
En cuanto a la finalización ¾ partes concluían estos estudios. El plan de estudios no se modificó. Un importante aspecto a relatar es la telesecundaria, que ya se venía manifestando desde Díaz Ordaz, medio por el cual se brindaba educación y que llego a transmitirse por lo menos 17 horas. Esto realmente fue un servicio impactante pues de 50 mil alumnos en 1976 pasaron a ser 300 mil en 1982. Esto refleja que la TV si educa y puede educar en beneficio del ser humano.

LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR                     

El creciente impulso a la primaria perturbó a la secundaria, si una se desarrolla por ende la otra tiene que seguirle el paso. Un tema sobresaliente en este nivel es el referido al tronco común (materias que coinciden entre las diversas carreras de una misma área). El bachillerato se considera como un nivel educativo formativo e integral.
                                                       
·         Escuela Nacional Preparatoria (ENP)à No presento cambios importantes. El plan de estudios permaneció sin alteraciones y se continuó trabajando anualmente. En la ENP procuro adquirir formas de aprendizaje por su cuenta lo que colaboraba con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Al parecer esta no apertura a la modificación en sus planes no le permitió a la ENP integrar ciertas asignaturas que en CCH o Colegio de Bachilleres se estaban impartiendo, como lo es computación.

·         Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)à Se mantenía la filosofía de los pilares: prender haciendo, aprender a aprender, aprender para hacer y prender a ser. El CCH comienza a revisas su plan el cual era el de 1976. Algo que me sorprendió fue que como requisito para tener el certificado en los CCH, a parte de la aprobación de una serie de asignaturas, era el aprobar un examen de un idioma extranjero ya sea inglés o francés, requisito que hoy en día creo se olvidó. Los catedráticos necesitaban mantenerse a la vanguardia ya del CCH se orientaba hacia la reflexión. Algo que el CCH se propuso y no se había realizado antes era detallar el perfil de alumnado que ingresaba. Este estudio arrojo información sobre aspectos socioeconómicos, vida académica, datos generales y más a fondo descubrió que el bagaje cultural con el que contaban los alumnos de primer ingreso era escaso y un impedimento para la expresión de ideas y la comprensión de textos. Un problema que se presentó en CCH fue la inadecuada dosificación del alumnado a los diversos planteles y el fenómeno de la deserción no se erradicaba pues aspectos como la falta de recursos económicos, falta de compromiso por parte del alumnado o de los administrativos al designar plantel sin considerar la ubicación de vivienda del alumno, lo mantenían latente. Claro está que se buscaron soluciones para minimizar el fenómeno por lo que se fomentaron becas, opciones técnicas y creando un centro de investigación educativa y docencia.

·         Colegio de Bachilleresà Tanto la creación de planteles como, claro está, la matricula se dispararon fuertemente. Para 1982 se modifica el plan de estudio para integrarse a lo que se venía denominando el tronco común.

·         Preparatorias Popularesà Conformadas por los jóvenes rechazados de la UNAM. Estos jóvenes se hicieron notar durante este sexenio tomando violentamente de la torre de la rectoría de la UNAM.

El Congreso Nacional del Bachillerato, es una asamblea que se encargó de estudios de los problemas del bachillerato marcando el perfil del mismo. Se hacía mención de que este nivel educativo debía ensamblarse adecuadamente tanto al nivel anterior como al posterior.

Creo que volvemos a caer en los mismos discursos sobre calidad en la enseñanza, capacitación a la planta docente, evaluar y/o modificar planes y programas de estudios. No cabe duda que el creciente desarrollo educativo en cuanto a infraestructura es importante y los grandes impulsos que se dieron son reconocidos pero se sigue cayendo en lo mismo, si antes se hablaba de mejorar la enseñanza o capacitar al docente en este sexenio se sigue el camino antes recorrido, entonces viene preguntas como ¿Qué eso no se supone se trabajó antes? ¿Por qué seguimos tocando los mismos puntos? ¿Por qué se siguen rezagando los grupos indígenas? ¿Por qué si antes se propuso hoy se vuelve a poner en la mesa? ¿Se propuso y no se hizo?

O también me pregunto por qué hoy en día los CCH tiene una mala reputación, porque a como lo maneja la lectura de Meneses note que la actitud de los profesores tendía a motivar a los alumnos manteniendo los pilares y a juzgar por su plan de estudios es muy extenso pero también es muy rico en contenido y hoy en día la fama de los CCH no es del todo grata.

En muchas ocasiones no entiendo por qué si la educación se ve como vía de desarrollo o como el remedio a los males nacionales no se procura impulsarla.